Arco, la nueva herramienta del MIT para impulsar la computación analógica
El nuevo invento de los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) mejora el trabajo de los científicos gracias a la utilización de una plataforma que transforma lo digital en exactas mediciones analógicas
Nos encontramos en un mundo digital en el que la tecnología con más de una década parece prehistoria. Ni siquiera podemos recordar los trastos viejos que dominaban la actualidad de los ochenta y los adolescentes ni siquiera saben qué es un walkman o una cinta VHS. Pero esa tecnología analógica casi sin uso podría tener una segunda oportunidad de la mano del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). El centro tiene la intención de convertir la dificultad de manejo de las herramientas analógicas en algo mucho más accesible para los usuarios. Hoy en día ya se aprovechan de sus posibilidades, haciendo su trabajo más eficiente y rápido.
Una nueva alternativa nace de los engranajes del pasado, y es la computación analógica. Pese a lo que pueda parecer, esta tecnología sigue siendo útil gracias a su propia naturaleza de encendido y apagado. Arco es la nueva herramienta creada por los científicos del MIT que acercaría la programación analógica a un público mucho mayor. Esta vía de programación podría transformar ecuaciones y diversas tareas propias del trabajo digital en voltajes y corriente continua dirigida a un chip analógico. El profesor asistente de Ciencias Informáticas de la Universidad de Cornell, Adrian Sampson, aseguraba en Motherboard que el hardware analógico puede ser muy eficiente, más que el digital, si se usa de manera productiva. Arco es el trabajo más prometedor que puede recordar y añade que podría acercar las computadoras analógicas a cualquier usuario.
Una máquina analógica que funciona con un sistema gaseoso, 1949
Los responsables del trabajo de esta herramienta, Sara Achour, Rahul Sarpeshkar y Martin C. Rinar lo describen como una herramienta que soluciona problemas para los trabajos biológicos. Arco genera físicamente las configuraciones necesarias para trasladar a dispositivos analógicos programables ecuaciones nacidas desde otro digital. Además, indica que su invención tiene muchas opciones posibles, ya que asigna el sistema dinámico existente en el hardware tras desplegar un algoritmo de búsqueda. La conclusión del trabajo de los investigadores remarca que los dispositivos analógicos programables se pueden convertir en una poderosa forma de cálculo para trabajos científicos dentro de áreas como la ingeniería neuromórfica (nuevo campo de estudio que reúne a la biología, la física, las matemáticas, las ciencias de la computación y la ingeniería informática para diseñar sistemas neuronales artificiales), proporcionando Arco un soporte necesario para poder explotar con eficacia los cálculos y resultados de esas investigaciones.